Ditram

Honda cuenta con más de 20 años de tecnología híbrida

Compartir en:

Honda apuesta por el futuro eléctrico y por ello asegura en unas declaraciones recientes que “En 2022 todos los principales modelos de automóviles Honda en Europa contarán con versiones electrificadas”. La apuesta por la marca nipona por la revolución eléctrica no viene de ahora, allá por 1998 comenzó el desarrollo de Honda EV Plus, el primer coche eléctrico de Honda que se comercializaría desde ese mismo año hasta 1999 en régimen “leasing”. Pese a ser muy limitada la aceptación de esta clase de vehículos, Honda no dejó de trabajar por una solución intentando compaginar lo mejor de los vehículos eléctricos y lo mejor de los motores de combustión. Así nació el automóvil híbrido.

Año 1999. Honda Insight, el primer automóvil híbrido en Europa

Mientras que la comercialización de EV Plus desaparecía de los mercados, Honda lanzaba el Honda Hybrid VV Concept, dotado de un motor eléctrico integrado (Integrated Motor Assist, IMA) que complementaba al motor de combustión. 

Aquel concepto VV resultó ser el primer automóvil híbrido, el Honda Insight llegaría a Europa y a EEUU en 1999 .El Insight tenía el formato idóneo para conseguir una elevada eficiencia, gracias a su carrocería coupé de dos puertas que destacaba por un coeficiente aerodinámico Cx de 0,25, todo un récord entre los coches de producción.

A pesar de contar con dos motores y una batería extra, el Insight era ligero, no alcanzaba los 900 kgs en ninguna de sus dos configuraciones mecánicas, pues podía contar con un cambio automático CVT o una transmisión manual convencional, con embrague y cinco marchas. El motor eléctrico situado entre el motor y el cambio auxiliaba un tricilíndrico de 1.0 litros en arranque o aceleraciones, mejorando prestaciones y consumo. El posterior eslogan “Blue Skies for our children” –un cielo azul para nuestros niños- estaba ya presente en Honda, al aplicar en sus modelos la tecnología más avanzada para mejor uso de la energía y cuidado del medio ambiente. 

2002. El popular Civic se hibrida

En el año 2002 Honda lanzó la versión híbrida de su modelo más exitoso, pero no fue hasta 2004 cuando este modelo se introdujo en Europa con la nueva tecnología híbrida IMA. El Honda Civic IMA mejoró su tecnología en el año 2006 fue con un sistema aún más eficiente y de fácil distinción gracias a sus llantas aerodinámicas y diseño clásico, frente al futurista estilo que marcó el Civic 8a generación europeo, fabricado en el Reino Unido. Gracias a la carrocería de tres volúmenes, su pila de níquel-metal hidruro situada tras los respaldos traseros no comprometía la capacidad del maletero. 

En el Honda Civic Hybrid, el motor con doble bujía disponía de un cilindro más que el del Insight, con lo que la cilindrada aumentaba proporcionalmente hasta 1,3 litros. El motor eléctrico aumentaba su potencia de los 10 kW del Insight hasta 15 kW, de modo que la potencia máxima combinada alcanzaba los 115 caballos. Solamente se ofrecía con cambio automático CVT y, gracias a su reducido consumo urbano, conseguía unos consumos inferiores al Civic con el eficiente motor Diesel 2.2 i-CTDi.

2009. El Insight se hace berlina

La segunda generación del Honda Insight llega a Europa manteniendo su nombre pero modificando por completo su carrocería. El pequeño modelo biplaza coupé desaparece dando paso a un amplio cinco plazas con cinco puertas y más que generoso maletero. En referencia a su motorización no hay variación, se mantiene su cilindrada 1.3 con motor de gasolina, cambio CVT y la potencia eléctrica de 10 kW del primer Insight. El compacto concepto IMA (Integrated Motor Assist), que intercala el motor eléctrico entre el motor de gasolina y la transmisión, seguía mostrándose como la solución óptima por precio y mejora de consumos. Funciones “Eco Assist” y unas manetas tras el volante para emular una caja de cambios de siete marchas permitían al conductor tanto modos de conducción muy económicos como más dinámicos. 

2010. CR-Z, heredero del primer Insight

Es sabido por todos el amor de Honda por la competición  por lo que en su versión híbrida no podía faltar un coche deportivo. En 2010 el CR-Z, un pequeño deportivo coupé que seguirá manteniendo la hibridación IMA, con motor eléctrico de 10 kW (más adelante se pasó a 15 kW), acompañado por un motor de gasolina de mayor cilindrada que en sus predecesores, 1,5 litros. La propensión de Honda a ofrecer una tipología de conducción emocional para el conductor estaba presente en CR-Z.

El CR-Z era un vehículo con cambio manual de seis velocidades CVT con una potencia 124 CV y un peso que superaba  los 1.200 kgs permitiendo una aceleración brillante, de 9 segundos para pasar de 0 a 100 km/h tras su última remodelación en 2013. Todo ello con un consumo homologado propio de un híbrido, 5.0 l/100 km.

2011. Híbrido también para el Jazz, el urbano más versátil

Gracias a un depósito de combustible bajo el asiento delantero, el volumen añadido de la batería apenas resta capacidad útil cuando el Jazz estrena hibridación. La segunda generación del Jazz aplica de nuevo la tecnología IMA, como en el Insight. Un motor 1.3 con una unidad eléctrica de 10 kW, que con el cambio CVT se adapta perfectamente al uso urbano de un automóvil ligero (poco más de una tonelada de peso) de menos de cuatro metros de longitud.

2016. Clarity, un modelo y tres tecnologías: eléctrico, híbrido o pila de combustible

El modelo de Honda Clarity solo se comercializó en Estados Unidos. Este vehículo se produciría como eléctrico de batería, como híbrido enchufable con motor de combustión o con pila de combustible de hidrógeno. Su variante híbrida cuenta con la posibilidad de cargar su batería de litio con autonomía de hasta 101km mediante una toma eléctrica. En el caso del Clarity Fuel Cell, es el primero en su género con cinco plazas, gracias a una pila de combustible tan compacta que todo el sistema de propulsión se puede alojar bajo el capó. Ambas versiones siguen comercializándose actualmente en Estados Unidos, mientras que la versión eléctrica dejó de estar disponible a finales de 2019.

2017. NSX, la electrificación de mito

La marca nipona ha demostrado que la hibridación puede adaptarse a cualquier modelo y por ello la segunda generación de su icónico superdeportivo NSX no podía ser menos. Este cuenta con un motor V6 3.5 acoplado a un motor eléctrico para mover las ruedas traseras, más dos motores eléctricos en el eje delantero, los ingenieros de Honda consiguieron prestaciones de un V8 con consumos de un cuatro cilindros. Una implantación equivalente, pero con los ejes invertidos, también estaba disponible en una berlina de lujo denominada Acura RLX comercializada en América del Norte. Una configuración híbrida bautizada como SH-AWD, de Sport Hybrid All-Wheel-Drive.

2020. Tres tipologías híbridas

Honda ha preparado hasta tres configuraciones híbridas para afrontar la década de los 20. Junto al SH-AWD del NSX se diseñaron los sistemas denominados i-DCD (intelligent Dual-Clutch Drive) y i-MMD (intelligent Multi-Mode Drive).

La hibridación en Honda está presente en todo el mundo. El sistema i-DCD se ha aplicado a modelos principalmente destinados al mercado japonés, como el Honda Grace, el Honda Freed, o como el anterior Honda Jazz (denominado Fit fuera de Europa) en su tercera generación. Emplean i-MMD modelos como el Honda Accord, el Honda Odyssey o el Honda StepWagon Spada , así como otros bajo la marca Acura, como el RLX, completando el catálogo mundial de híbridos de Honda.

CR-V Hybrid y Jazz en España 

En la actualidad, el CR-V Hybrid que Honda comercializa en España desde 2019 emplea la tecnología intelligent Multi-Mode Drive (i-MMD).

El sistema i-MMD cuenta con dos motores eléctricos. Uno de los motores actúa como generador y otro como impulsor y se combina con un eficiente motor de gasolina de ciclo Atkinson, una batería de iones de litio y una transmisión de engranajes fijos. De este modo puede funcionar como puro eléctrico (Electric Drive) gracias a la batería de iones de litio, solo con el motor de combustión (Engine Drive) o combinando térmico y eléctrico (Hybrid Drive). 

En el caso del CR-V Hybrid la tecnología híbrida i-MMD va acompañada de un motor de gasolina de 2.0 litros que ofrece una potencia máxima de 184 CV y puede combinarse con tracción delantera o tracción total.

Durante los próximos meses, bajo este mismo concepto, llegará al mercado español la nueva generación del Jazz. El Jazz utiliza el mismo sistema híbrido i-MMD, adaptado a una motorización de 1.5 litros combinada con dos motores eléctricos (generador e impulsor). Bautizada como e:HEV, la tecnología híbrida del nuevo Jazz se ha desarrollado para ofrecer una combinación excepcional entre alto nivel de rendimiento y eficiencia, con una potencia de 80kW (109 CV), un consumo de 4,5 l/100km y unas emisiones de CO2 desde 102 g/km (WLTP). La tecnología híbrida i-MMD estará también disponible en el modelo Crosstar que, con el mismo conjunto propulsor, ofrece un consumo de 4,8 l/100km y unas emisiones de CO2 desde 110 g/km (WLTP), en una carrocería de estilo SUV.

Categorías

Etiquetas

Todavía no hay contenido que mostrar aquí.

logo footer